1. ¿Qué es la doble limpieza de cara?
La doble limpieza facial es un método de limpieza facial en el que se utilizan dos productos: un limpiador con base más grasa (aceite, manteca, leche) y otro
limpiador en base de agua (jabón, gel,mousse,etc).
La doble limpieza es importante porque ayuda a mantener la piel limpia y saludable, previene la obstrucción de los poros y reduce la aparición de granitos y espinillas.
¿Cuáles son los beneficios de la doble limpieza?
¡Muchos! Al tratar las impurezas de la piel por separado, se consigue una limpieza más profunda de la piel pero sin alterar el manto hidrolipídico( que es una defensa natural de nuestra piel). La piel queda suave, sin tirantez, preparada para los siguientes pasos. A largo plazo se disminuyen los puntos negros, granitos, rojeces… es un
método ideal para todo tipo de pieles.
Hay otro punto a favor en la doble limpieza, y es la reducción de residuos.
Por cierto: pieles grasas, podéis hacer una doble limpieza sin miedo. El primer paso más graso no solo retirará suciedad, sino también exceso de sebo.
¿Cómo hacer la doble limpieza?
¿Qué pasos hay que seguir?
- Empezamos por aplicar el limpiador de base grasa masajeando con las manos. El masaje con el primer producto limpiador es importante: es recomendable hacer movimientos circulares, empezando por el rostro en general y después insistiendo en el contorno de los ojos. En las pestañas (con los ojos cerrados)
podemos hacer un suave masaje para retirar la máscara de pestañas. No tengamos miedo con las waterproof ya que la manera ideal de desmaquillarlas es con un limpiador oleoso. - Para retirar la primera limpiadora, recomiendo utilizar una muselina. Se moja con agua tibia y se pasa por el rostro suavemente, arrastrando la limpiadora.
- Después aplicamos el segundo limpiador, el de base acuosa, con abundante agua (dependiendo del producto), y enjuagamos con abundante agua fría.
2.¿Qué es la vitamina C?
La vitamina C es esencial para nuestra salud, y por eso es recomendable consumirla desde las primeras etapas de la infancia.
En este caso vamos a centrarnos en la importancia que tiene la vitamina C para nuestra piel, tal y como está comprobado a través de diferentes estudios científicos.
También conocida como ácido ascórbico, la vitamina C es un nutriente hidrosoluble clave para el desarrollo y crecimiento que podemos encontrar en ciertos alimentos, especialmente en frutas y verduras.
Propiedades de la vitamina C
La vitamina C es una de las vitaminas más importantes a la hora de proteger nuestro cuerpo de sustancias dañinas y que más ayuda a cuidar nuestra piel.
Fundamentalmente, con la producción de colágeno, una proteína necesaria para la cicatrización de las heridas pero también contribuye a que la piel se mantenga hidratada y protegida frente a los agentes externos como el sol, la contaminación o el frío.
Es por lo que decimos que la vitamina c es un potente antioxidante, contribuyendo a prevenir el daño de los radicales libres procedentes de sustancias como el tabaco, la contaminación, las bacterias o los virus.
Beneficios de la vitamina C para la piel
Gracias a sus altas propiedades, los beneficios de la vitamina C para la piel son múltiples…
Reduce los síntomas de envejecimiento. Su acción antiedad estimula la producción de colágeno mejorando el aspecto de las arrugas o produciendo unas líneas de expresión más tenues.
Más elasticidad para la piel. La vitamina C incrementa la resistencia y elasticidad de la dermis, reafirmándola para conseguir un aspecto más joven.
- Reduce la aparición de manchas. La vitamina C reduce la cantidad de la melanina en la piel. Por lo tanto, actúa preventivamente, pero también como un
corrector cuando las manchas ya han aparecido en la piel. - Menos rojeces e hinchazón. Ayuda a inhibir la respuesta inflamatoria. Así, las personas con acné y rosácea, en particular, pueden reducir estos signos de inflamación, enrojecimiento e hinchazón.
- Protege contra los rayos solares. Las cremas que incluyen vitamina C en su composición ayudan a limitar la reacción de la piel a los rayos UV, que
pueden acelerar el envejecimiento y causar arrugas. - Piel más luminosa. Gracias a su acción exfoliante, no solo elimina las células muertas sino que también produce una piel más brillante y luminosa.
3.Diferencias entre retinol y retinal
Si hay un producto que está revolucionando el mundo cosmético es ,sin duda, el retinol.
Se trata de un derivado de la vitamina A, por lo tanto ,pertenece al grupo de los retinoides. Los retinoides actúan a nivel de la célula, logran entrar al núcleo y se unen a siete receptores diferentes, lo que explica que tenga muchos efectos distintos a nivel cutáneo:
- Rejuvenece la piel: el retinol tiene una acción antioxidante contra el daño de los radicales libres, para evitar que deriven en signos visibles de envejecimiento.
- Favorece la renovación de células de la piel. El retinol penetra hasta llegar a la dermis, donde se sintetiza la piel nueva. Es capaz de entrar en la célula y, una vez allí, transformarse en ácido trans-retinoico y unirse a sus receptores para fomentar la transcripción de genes encargados de generar piel nueva.
- Aumenta la síntesis del colágeno. Entre sus funciones están la de estimular la síntesis de colágeno, fibronectina y elastina, proteínas que dan estructura a las células de la piel. Mientras que, por otro lado, inhibe la síntesis de metaloproteinasas, enzimas involucradas en la degradación del colágeno.
Ya que se trata de una molécula muy potente debemos tener una serie de precauciones a la hora de comenzar nuestra rutina con los retinoides:
Ventajas del retinol
- Es muy efectivo contra las manchas solares.
- Suaviza las marcas residuales.
- Estimula la formación de colágeno, elastina y ácido hialurónico, haciendo que la piel esté más firme e hidratada.
- Regula la producción de grasa.
- Mejora la textura cutánea y disminuye el tamaño de los poros.
- Favorece la renovación y proliferación de células de la piel.
Desventajas del retinol
- Tiene un potencial irritante, por lo que hay que tomar una serie de precauciones cuando se utilizan cosméticos con retinol.
- Los principales efectos secundarios del retinol son la inflamación, el enrojecimiento y la descamación de la piel.
- Las personas con pieles sensibles o que presenten rosácea o eczema, deben ser muy precavidas con el uso del retinol o evitarlo directamente.
Comenzaríamos utilizando el retinol solo por la noche y en días alternos hasta que nuestra piel se acostumbre al proceso de retinizacion y seguir utilizándolo con mayor frecuencia. Indispensable el uso de fotoprotectores para el día.
Otro factor importante a tener en cuenta es que según nuestro tipo de piel (seca, mixta, grasa o normal) debemos utilizar la formulación adecuada.
¿Qué sucede si mi piel es sensible o tengo rosácea, cuperosis, etc?
En este caso, lo más recomendable es el uso del retinal.
Y ¿Qué es exactamente el retinal?
Pues no es más que la molécula que resulta del primer paso de la transformación del retinol para llegar a acido retinoico: Retinol….retinal….acido retinoico
La principal diferencia es que este último tiene propiedades antibacterianas, lo que ayudará a las pieles grasas a estabilizar y equilibrar los niveles de sebo en la dermis.
Es menos agresivo para la piel, por lo cual ,usaremos retinal para piles acneicas, con rosácea controlada y cuperosis.
4. ¿Qué es el ácido hialurónico y para que sirve?
Se trata de uno de los ingredientes de cosmética más preciados hoy en día por su poderosa acción hidratante y antiedad.
El efecto ácido hialurónico y lo que lo convierte en uno de los ingredientes más buscados es por su poderosa hidratación. Este polisacárido es capaz de retener las moléculas de agua para que la cara se vea de lo más hidratada. Lo más sorprendente de todo es que el ácido hialurónico está presente de forma natural en la piel.
El gran inconveniente del ácido hialurónico es que sus niveles descienden de forma natural con la edad. Por eso es tan importante incluirlo como parte de tu ritual de belleza facial. Y es que cuando esta sustancia baja sus niveles en el cuerpo, comienzan a aparecer los primeros signos de la edad como las líneas de expresión, patas de gallo y la piel va perdiendo elasticidad.
Te contamos algunos de los beneficios que acarrea para la piel:
- Contribuye a mantener la firmeza del rostro por más tiempo, así como el volumen y el relleno de la piel. A esto se le conoce como mantenimiento de la plasticidad.
- Preserva la flexibilidad de la piel en general porque rellena los espacios entre las células.
- Ayuda a retener las moléculas de humedad del rostro, en consecuencia, la hidratación se mantiene por más tiempo.
- Combate los signos del envejecimiento natural de la piel, especialmente los que se producen por la deshidratación.
- Refuerza la barrera cutánea.
Existen tres diferentes tipos de este polisacárido: ácido hialurónico, hialurónico y hialuronano y aunque tengan nombres más o menos diferentes, se tratan de lo mismo.
La diferencia entre estos compuestos es en realidad el tamaño de las cadenas de moléculas. Esta diferencia es muy importante porque la piel las absorbe de manera diferente. ¿Para qué sirve el ácido hialurónico en la cara? Todo depende del tipo de ácido que se utilice:
- De cadena larga. No tiene la capacidad de penetrar la piel sino que crea una película que aporta elasticidad a la piel y tiene efecto antiinflamatorio.
- De cadena corta. Es capaz de penetrar la piel a fondo, por lo que es posible mantener la hidratación, el volumen y la firmeza de la dermis. Esto también reduce las arrugas.
¿Cómo incluiremos el ácido hialurónico en nuestra rutina?
Siempre después de la limpieza. Existen diversas presentaciones, solo o formulado con otras moléculas que es lo mas habitual.
Se trata de un producto que deben usar todo tipo de pieles tanto las secas como las grasas, por la tanto debe ser un básico en nuestra rutina facial.